Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorZúñiga Bolívar, Sandra Marcela
dc.contributor.authorGamboa Gómez, María Camila
dc.contributor.authorGrijalba Pantoja, Daniela Andrea
dc.contributor.authorMejía Botina, Faisury
dc.date.accessioned2022-03-24T19:33:49Z
dc.date.available2022-03-24T19:33:49Z
dc.date.issued2019-11-15
dc.identifier.urihttps://repositorio.endeporte.edu.co/handle/endeporte/39
dc.description.abstractEste estudio presenta el resultado de la caracterización desde la funcionalidad de los estudiantes de primer semestre de 2018-1 de la Facultad de Salud y Rehabilitación de una institución universitaria, que permitió identificar falencias y potencialidades que pueden influir en la vida universitaria como: el acceso, la permanencia y el egreso oportuno de la misma, incluyendo la participación a las actividades que se desarrollan dentro de dicho espacio por los estudiantes. Por consiguiente, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en el que se seleccionó la población a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. De la misma manera, esta investigación buscó encontrar las relaciones entre los factores contextuales que influyen en el nivel de funcionalidad de los estudiantes en la realización de las actividades de la vida universitaria. Se halló que la mayoría de los estudiantes encuestados presentan dificultades leves en el nivel de funcionalidad de los dominios evaluados por el Whodas 2.0, los cuales se encuentran inmersos para la participación de las actividades que se llevan a cabo en la educación superior, siendo esta una posible situación alarmante para las academias de nivel superior. Por último, esta investigación también permitió dar cuenta de la importancia del trabajo interdisciplinar por parte de profesionales de la salud como Terapia Ocupacional y otros, que faciliten la participación en todas las actividades a los estudiantes con y sin discapacidad, teniendo en cuenta sus necesidades y partiendo desde su nivel de funcionalidad e independencia, fomentando de este modo a una educación superior inclusiva.spa
dc.description.tableofcontents1. Introducción .1 1.1 Planteamiento del problema. 2 1.2 Justificación. 5 1.3 Objetivos. 7 1.3.1 Objetivo general .7 1.3.2 Objetivos específicos. 7 2. Marco conceptual. 8 3. Marco teórico. 9 4. Estado del arte.13 5. Metodología. 22 5.1 Tipo de estudio.22 5.2 Diseño muestral. 22 5.3 Área de estudio. 22 5.4 Población y muestra. 23 5.5 Criterios de inclusión. 23 5.6 Criterios de exclusión. 23 5.7 Variables / categorías (cualitativa). 24 5.8 Instrumentos y recolección de la información. 29 5.9 Plan de análisis. 29 6. Consideraciones éticas. 31 7. Resultados. 32 7.1 Descripción de los participantes. 33 7.2 Descripción de los dominios según el WHODAS 2.0. 36 7.3 Análisis Bivariado de variables sociodemográficas y nivel de funcionalidad de los estudiantes de primer semestre de 2018-1 de la Facultad de salud y rehabilitación de una institución universitaria. 41 7.4 Análisis de funcionalidad global de los estudiantes de primer semestre de 2018-1 de la Facultad de salud y rehabilitación de una institución universitaria. 43 8. Discusión. 45 9. Conclusiones. 54 9.1 Limitaciones. 56 9.2 Aportes a la Terapia Ocupacional. 57 10. Recomendaciones. 58 11. Bibliografía. 59 Anexos. 63 Anexo 2. WHODAS 2.0 (OMS, 2010) . 67spa
dc.format.extent77 p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherInstitución Universitaria Escuela Nacional del Deportespa
dc.titleCaracterización desde la funcionalidad de los estudiantes de primer semestre de 2018-1 de la facultad de salud y rehabilitación de una institución universitaria.spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameTerapeuta Ocupacionalspa
dc.publisher.facultyFacultad de Salud y Rehabilitaciónspa
dc.publisher.placeSantiago de Calispa
dc.publisher.programTerapia Ocupacionalspa
dc.relation.references1. Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Diciembre 29 de 1992. DO: 40.700. 2. Acedo C, Opertti R. Educación Inclusiva: de focalizar grupos y escuelas a lograr una educación de calidad como el corazón de una Educación para Todos (EPT). La Educación para Todos en América Latina Estudios sobre las desigualdades y la agenda política en educación. 2012. 3. Dussan CP. Educación inclusiva: un modelo de diversidad humana. Educación y desarrollo social. 2011; 5(1): 139-50. 4. Moriña Díez A, Cortés Vega D, Molina Romo V. Educación inclusiva en la enseñanza superior: soñando al profesorado ideal. 2017. 5. Fajardo MS. La Educación Superior Inclusiva en Algunos Países de Latinoamérica: Avances, Obstáculos y Retos. Revista latinoamericana de educación inclusiva. 2017; 11(1): 171-97. 6. Molina Béjar R. Educación superior para estudiantes con discapacidad. Revista de investigación. 2010; 34(70): 109-128. 7. Yupanqui Concha A, Aranda Farías CA, Vásquez Oyarzun CA, Huenumán V, Wilson A. Educación inclusiva y discapacidad: su incorporación en la formación profesional de la educación superior. Revista de la educación superior. 2014; 43(171): 93-115. 8. Moriña-Diez A, López-Gavira R, Aguilar NM, Vega MDC, Romo VM. El profesorado en la universidad ante el alumnado con discapacidad: ¿Tendiendo puentes o levantando muros? REDU: Revista de Docencia Universitaria. 2013; 11(3): 423. 9. Mobilla MdCM. Experiencias de inclusión educactiva en Colombia: hacia el conocimiento útil. RUSC Universities and Knowledge Society Journal. 2011;8(1): 43- 65. 10. Serrano FJDP, Acevedo CMA. La Pedagogía Social y Educación Social en Colombia: Corresponsabilidad Institucional, Académica y Profesional necesaria para la Transformación Social. Foro de Educación. 2018; 16(24): 167-191. 11. Decreto 1421 de 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Agosto 29 de 2017. 12. Zapata SA. Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. Revista Pilquen Sección Psicopedagogía. 2017; 14(2): 50-60. 13. Cruz Vadillo R, Casillas Alvarado MÁ. Las instituciones de educación superior y los estudiantes con discapacidad en México. Revista de la educación superior. 2017;46(181):37-53. 14. Bermeosolo J. Educación e inclusión: el aporte del profesional de la salud. Revista Médica Clínica las Condes. 2014; 25(2): 363-371. 15. Rocha EF, Luiz A, Zulian MAR. Reflexões sobre as possíveis contribuições da terapia ocupacional nos processos de inclusão escolar. Revista de Terapia Ocupacional da Universidade de São Paulo. 2003; 14(2): 72-78. 16. da Rosa IC, Valdivia B, da Silva FC, Barbosa P, da Silva R. Terapia ocupacional y educación inclusiva: Aspectos relacionados al desempeño Ocupacional de personas con discapacidad. Revista Chilena de Terapia Ocupacional. 2014; 14(1): 123-32. 17. Cuenot M. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. EMC-Kinesiterapia-Medicina Física. 2018; 39(1): 1-6. 18. Arizabaleta Domínguez SL, Ochoa Cubillos AF. Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Pedagogía y Saberes. 2016: 41-52. 19. Roche S. Education for all: Exploring the principle and process of inclusive education. Springer; 2016. 20. Ayala J, Bautista P, Pajaro M, Raquino M, Watts P. Sustainable development of Philippine coastal resources: Subsidiarity in ethnoecology through inclusive participatory education. International Review of Education. 2016; 62(2): 161-85. 21. Panth B. Skills development for employability and inclusive growth: Policy dilemmas and priorities in South Asia. Prospects. 2014; 44(2): 167-82. 22. Song J. Inclusive Education in Japan and Korea–Japanese and Korean Teachers’ self‐Efficacy And Attitudes Towards Inclusive EDUCATION. Journal of Research in Special Educational Needs. 2016;16: 643-8. 23. Tchintcharauli T, Javakhishvili N. Inclusive education in Georgia: current trends and challenges. British Journal of Special Education. 2017; 44(4):465-83. 24. Castro-Rubilar F, Castañeda-Díaz MT, Ossa-Cornejo C, Blanco-Hadi E, Castillo-Valenzuela N. Validación de la escala de autoadscripción inclusiva en docentes secundarios de Chile. Psicología Educativa. 2017; 23(2):105-13. 25. Armijo-Cabrera M. Deconstruyendo la noción de inclusión: Un análisis de investigaciones, políticas y prácticas en educación. Revista Electrónica Educare. 2018 ;22: 151-76. 26. Plaza Flores KE. Adaptaciones curriculares para estudiantes con discapacidad intelectual en la planificación docente, estudio realizado en la Unidad Educativa Particular N° Los Delfines año lectivo 2016-2017 2017. 27. Fontana-Hernández A, Vargas-Dengo MC. Percepciones sobre discapacidad: Implicaciones para la atención educativa del estudiantado de la Universidad Nacional de Costa Rica. Revista Electrónica Educare. 2018; 22: 332-55. 28. Morera MR. Las prácticas realizadas por la Universidad de Costa Rica, para garantizar la educación superior de las personas con discapacidad. Revista Reflexiones. 2018; 97: 35-54. 29. Colombia, Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva. 2013. p. 1-152. 30. Ortiz-Quiroga D, Ariza-Araújo Y, Pachajoa H, Ramirez-Botero A. Intimidación escolar en niños y adolescentes con discapacidad como resultado de mielomeningocele. Rehabilitación. 2018; 52 (2): 93-9. 31. Montoya LC, Serna JCR. La trampa de la educación especial: rodeos y laberintos jurisprudenciales para garantizar el derecho a la educación inclusiva de las personas con discapacidad. Revista Derecho del Estado. 2018: 97-128. 32. Díaz-Posada LE, Rodríguez-Burgos LP. Educación inclusiva y diversidad funcional: Conociendo realidades, transformando paradigmas y aportando elementos para la práctica. Zona Próxima. 2016: 43-60. 33. Valerio G, Jaramillo J, Caraza R, Rodríguez R. Principios de Neurociencia aplicados en la Educación Universitaria. Formación universitaria. 2016; 9(4): 75-82. 34. Riquelme Brevis HJ. Cruzando La Araucanía (Chile). Un análisis de las prácticas de movilidad cotidiana de universitarios adscritos a la gratuidad. Cultura- hombre-sociedad. 2017; 27(1): 23-50. 35. Potes MdPE, Uribe ÁMM, López SIB. Cambios en el autocuidado de estudiantes colombianos de enfermería, durante la formación profesional. 2015. Para promover la vida, la salud y la paz. 2017: 27. 36. Botero MO, Molano SB, Arias MAM. Recursos personales y redes de apoyo en el tránsito del joven a la universidad. Revista Hojas y Hablas. 2018 (15): 100-115. 37. Palomino MdCP. Análisis del estilo de gestión del conflicto interpersonal en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación. 2018;77 (2): 9-30. 38. Mendo-Lázaro S, León B, Felipe-Castaño E, Polo M, Palacios-García V. Evaluación de las habilidades sociales de estudiantes de Educación Social. Revista de Psicodidáctica. 2016; 21(1): 139-56. 39. Contreras K, Caballero C, Palacio J, Pérez AM. Factores asociados al fracaso académico en estudiantes universitarios de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe. 2010: 110-35. 40. Ferrel Ortega R, Celis Barros A, Hernández Cantero O. Depresión y factores socio demográficos asociados en estudiantes universitarios de ciencias de la salud de una universidad pública (Colombia). Psicología desde el Caribe. 2011. 41. Jiménez ML, Lepe EM. Ir a la Universidad después de los 30: dificultades y factores facilitadores. Aula abierta. 2014; 42(1):1-8. 42. Hernández PU, Gaete MB. Relación entre descanso y sueño y el desempeño ocupacional de estudiantes universitarios. Revista de Estudiantes de Terapia Ocupacional. 2017; 4(1): 73-90. 43. García ME, Gutiérrez ABB, Rodríguez-Muniz LJ. Permanencia en la universidad: la importancia de un buen comienzo. Aula abierta. 2016; 44(1): 1-6. 44. Campos SV, Caicedo MC, Hernández MR. Acceso a la educación superior para personas con discapacidad en Cali, Colombia: paradigmas de pobreza y retos de inclusión. Lecturas de Economía. 2018 (89): 69-101. 45. Rojas-Rojas LM, Arboleda-Toro N, Pinzón-Jaime LJ. Caracterización de población con discapacidad visual, auditiva, de habla y motora para su vinculación a programas de pregrado a distancia de una universidad de Colombia. Revista Electrónica Educare. 2018; 22(1): 97-124. 46. Mainardi-Remis A-I. Incidencia de factores institucionales y de la autoestima en las trayectorias académicas de estudiantes con discapacidad. Revista iberoamericana de educación superior. 2018; 9(26): 171-90. 47. Cabanach RG, Fariña F, Freire C, González P, del Mar Ferradás M. Diferencias en el afrontamiento del estrés en estudiantes universitarios hombres y mujeres. European Journal of Education and Psychology. 2015; 6(1). 48. Palma O, Soto X, Barría C, Lucero X, Mella D, Santana Y, et al. Estudio cualitativo del proceso de adaptación e inclusión de un grupo de estudiantes de educación superior con discapacidad de la Universidad de Magallanes. Magallania (Punta Arenas). 2016; 44(2): 131-58. 49. Fonseca SPd, Sant Anna MMM, Cardoso PT, Tedesco SA. Detailing and reflections on occupational therapy in the process of school inclusion. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional. 2018 ;26: 381-97.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.armarcTerapia Ocupacional
dc.subject.proposalAcceso a la educaciónspa
dc.subject.proposalEducación superiorspa
dc.subject.proposalActividades universitariasspa
dc.subject.proposalEducación inclusivaspa
dc.subject.proposalIgualdad de oportunidadesspa
dc.subject.proposalNecesidades educacionalesspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem